Visita al Museo del Patrimonio Cultural Intangible de Humahuaca

Cuando Mariana Hertz emprende un viaje visita cementerios y supermercados; así se conocen las sociedades, me dijo. La presidenta de la Asociación de amigos del cementerio El salvador heredó la consiga de su marido. ¿Una clave antropológica? En mi teorema personal es en las plazas y los bares donde se puede conocer un lugar. Pero… ¿y los museos?, esas visitas obligadas de los folletos turísticos, espacios instituidos donde se guarda aquello que se quiere mostrar ¿también son llaves para la comprensión?

Rumbeando las angostas calles del centro de Humahuaca topé con el Museo del Patrimonio Cultural Intangible del Sr. Sixto Vásquez. Una puerta de madera desgastada y estrecha es la entrada, tras ella una mujer de carácter silvestre me recibió en medias y ojotas y me contó algunas cosas de las costumbres norteñas.

Chujcharruta, del quechua: Chujcha: cortar/ estirar; Rutuy: cabello, es la costumbre del primer corte de pelo a un niño. En memoria del acontecimiento se guarda un puñado de sus cabellos.

DSC_9052

Velorio del Angelito. Al fallecer un bebe familiares y amigos se reúnen en la noche para velarlo en una fiesta, en ésta se le colocan alas de ángel al niño y se prohíbe llorarlo. Al siguiente dìa, se le dan un par de cucharadas de leche materna para que el espíritu no regrese y la familia lleva al difunto danzando al entierro. La tradición dice que si los familiares lloran su muerte sus alas se mojan y no puede volar al cielo.

DSC_9059

Mesa de ofrenda: 1ro y 2do de Noviembre. La leyenda cuenta que al mediodía del 1ro de Noviembre las almas bajan a saludar a los familiares para partir al mediodía del 2do de Noviembre. Para agasajar a los espíritus se sirve una mesa de ofrendas, en el techo se coloca una tela celeste simbolizando el cielo y sobre la mesa, arriba de una tela negra, figuras hechas de masa de pan como la escalera que permite al alma subir y bajar del cielo, asì como también se coloca la comida y bebida predilecta del difunto.

DSC_9074 DSC_9075

Despenador. En los casos en que una persona padece una agonía de muerte lenta se solicita el trabajo del despenador, quien ayuda a alcanzar la muerte.

 DSC_9115

Apacheta. La apacheta es un mojón de piedras apiladas que sirven de altar a la Pachamama (madre tierra).  Cuando se llega a un lugar donde hay una apacheta se le hace una ofrenda de alcohol o serpentina y se coloca una piedra arriba del cúmulo. El gesto es un agradecimiento a la Pachamama por haber llegado a la apacheta y continuar el viaje sin contratiempos.

Flechada. En la inauguración de una vivienda nueva se cuelga del techo de la misma un huevo y se invita a familiares, amigos, vecinos a lanzar flechas para romper el huevo o cortar el hilo. Quien lo logre será nombrado padrino de la casa debiendo y deberá realizar un presente a la familia que estrena hogar. Luego festeja compartiendo una comida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s